Nuestra identidad...

Nuestra identidad...
...nuestros cantos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

CODICE: Un video juego de loteria al puro estilo prehispánico... 100% original


  El pasado mes de Octubre se lanzó al mercado, en itunes apple, el juego Codice. El proyecto y realización de este juego se debe a Marco Lara, un norteamericano de origen mexicano cuyo amor por sus raices pone a disposición del mundo digital este atractivo de videojuego 100% original y didáctico.

Marco Lara
 Marco Lara es un ingeniero de software que reside en Danbury, Connecticut (E.U.A) y es un ferviente amante la cultura mexicana y tambien un gran aficionado del cómic y la tecnologia. Relata el mismo:
"I'm a Sr. software engineer / artist with Mexican origins. Started drawing when I was 3 years old and kept drawing and painting throughout my childhood and teen years when suddenly, bills and financial problems lead me to change the course of my career to web technologies. I'm currently a devoted software engineer in an international marketing/data corporation that would love to get back to my roots and start doing what I love most... art. I'm currently combining both art and technology to create games and websites on my spare time. I think technology and art are two things that compliment each other if done right. My daughter is also a very talented artist and I will support her with as much as I can with her dreams of becoming a great comic artist".



En esta su iniciativa y deseoso de llevar a cabo este proyecto, Marco Lara me contacto por medio de mi canal de youtube. Posteriormente hablamos al respecto por telefono y por correo electronico; al ver la dimensión del proyecto y lo significativo que sería para difundir la cultura, aceptamos la idea y posteriormente contribuimos en la parte musical del juego.

CODICE es una loteria tradicional en el que hace uso de imagenes de los "codices" mexicanos, de ahí su nombre. Uno puede observar el hermoso y llamativo diseño de sus fondos y graficas, sin duda una primicia que hace honor a nuestra cultura, por su sentido didactico y recreaticvo: una artesanía tecnológica. La versión que ha salido del juego, 1.00, es la primera etapa que con el tiempo ira cresciendo en dificultad y en funciones. Lo cual todavía hay que esperar para ir mejorando el juego y séa mas accesible a la gente por medio del internet u otras alternativas. Así que amigos lectores si tienes un iPod o un pcp no dudes en ser parte del juego y disfrutar un producto 100% mexicano.

Este es link: http://itunes.apple.com/us/app/codice/id335517758?mt=8

He aquí algunas imagenes del juego: 

martes, 16 de noviembre de 2010

FORMALIDAD... ANTE TODO. (Nuestra mala experiencia en eventos públicos y las causas de ésta)

PROTOCOLO
 Por: Ricardo M. Pilón A.

"FORMALIDAD"... Una palabra que implica necesariamente harcer las cosas bien y con tiempo. ¿Por qué? Ello implica, para hacer cualquier cosa que se proponga, tener ordén, preveer las necesidades y preprar lo que se quiere... Sin duda como grupo hemos tenido un cumulo de experiencias y muchas veces contrarias a nuestra causa. El grupo Yollocuicanimeh surgió al público de la manera más modesta y sus integrantes han ído cambiando, no por ello impidiendo la parte creativa que  desde su origen (hace un año) ha acumulado mucho material de audio y ampliando su repertorio. Bajo la propuesta de "una aproximación sonora" de la música prehispánica hemos hecho lo posible de disponer la infrastructura material y adecuada a "una teoría sonora y acustica" acorde a la música de los antiguos mexicanos. Nuestra labor como investigadores, compositores y constructores pone de manifiesto, ante la necesidad de quitar y poner al descubierto las "apariencias" sonoras de los que lucran y ofician de ello, de hacer una propuesta "aproximada" de dicha música... Los resultados han sido favorables y conforme vamos trabajando en ello poco a poco van resurgiendo ideas que antiguamente han permanecido dormidas y ocultas en el tiempo...

Pero como toda organización con determinada propuesta, tiene el inconveniente de enfrentarse a una realidad cruda y por lo mismo dificil. Prueba de ello son nuestra experiencia, entre muchas cosas, en eventos públicos que por buena voluntad y la necesidad de darnos a conocer han sido desagradables, pero de la cual hemos aprendido para no cometer los mismos errores. De nuestra parte bien podemos decir que ha sido culpa al no haber tenido desde el principio un equipo de trabajo estable, en este sentido solo ha sido un trabajo de dos personas, pero que actualmente esto ha dejado de ser ante el interes de varias personas que se han interesado en nuestro proyecto y han tocado con nostros por ese afan de generar algo nuevo... He aquí nuestras experiencias como testimonio del mucho trabajo por hacer y de una vez por todas remediar en materia cultural y educación...

LA PEOR DE LAS EXPERIENCIAS:

Ha principios del més de febrero por parte, simpre informal, de Daniel Cortés Muciño fuimos invitados a tocar en San Andrés Tetlaman, cuyo acontecimento refiere a la celebración de su "idolo" local. En esa ocasión el mayordomo del lugar había hecho la invitación de un grupo de "concheros" que desde su llegada hicieron posición de la casa del anfitrión y cuyas libertades vale no hablar para no difamar. A nostros se nos citó a las 10:00 de la mañana, hora a la cual llegamos muy puntuales; el afecto de los anfitriones fue cálida o mejor dicho es el modo correcto de quien hace la invitación. La casa de Don José Agustín era una casa de antigua vecindad  de barrio y cuyo patio estaba consagrado y eregido a la virgen, vayan usds. saber a cual, en ese lugar había sillas disponibles para los invitados. Como bien dijimos, el lugar fue "sitiado" por los "concheros" y para cuya altaneria y modales hace uno repugnar por su mala presencia; como sea, nos pusimos a trabajar de inmediato. Anteriormente habiamos vistado a Don José Agustín para saber de las condiciones para hacer nuestra participación, se suponía que íbamos a tocar frente al altar de dicho recinto y en la iglesia del lugar. Ello no sucedió así y tuvimos que tocar en un "pasillito" donde apenas cabe una persona porque el altar y las sillas estaban ocupadas por los "concheros", quienes por cierto crudos y desvelados, no hicieron gesto de amabilidad y se quedarón plantados en los asientos disque afinando sus "concharras"... Peor se puso la cosa cuando en nuestro acto los muy educados "concheros" tocaban sus concharras disque afinando y hablando en voz alta. Eso en verdad fue una falta de respeto y no sin razón nos hemos visto obligados a invetigar sobre ellos para al fin convencernos que de herencia prehispánica solo tienen el nombre. Y como se dará cuenta nuestro atento lector, las buenas intenciones quedan opacadas por la vanidad y la envidia de lo que carece de elementos y talento musical... En la iglesia no se efectuo lo convenido porque los "concheros", que ya habían crecido en numero, tambien sitiarón el lugar. Por formalidad permanecimos por poco tiempo para presenciar el más abobinable ruido de tinacos y cubetas mal llamados huehuetl y un "carnaval grotesco" de gente emplumada, lo que sin más acabo con nuestro ánimo. El único recuerdo que tenemos a este respecto es el aplauso de una señora, posiblemente pariente del anfitrion, y que sin duda permanece en nuestro corazón... Lo demás fue el origen de una lucha necesaria para acabar con estas farsas seudoculturales...

Nuestra segunda mala experiencia se la debemos en principio a Daniel Cortés Muciño, y su muy incorregible informalidad, a las autoridades delegacionales y al Confederado de la familia Nieva. Evitando toda difamación solo diremos aquellos aspectos que sin duda han sido de gran aprendizaje para nosotros. El domingo 16 de mayo del 2010 se efectuó lo que nostros llamaríamos el "Huehueteotl de la discordia" porque a este evento solo asistió representantes de San Miguel Amantlan, Don Nico y sus allegados y nosotros. Lo que se suponía un proyecto de 20 días con actvidades culturales, fue sin duda la peor traición por parte de las autoridades delegacionales y por la misma familia Nieva. El sonido y el inmueble nunca llegó, el Archivo se lavó las manos ante la responsabilidad de dar asilo a la pieza y para el el colmo de los colmos la familia Nieva y sus allegados no asistierón. Estos últimos a causa de Daniel Cortés Muciño que un día antes del evento no hizo acto de presencia en una conferencia organizado por el Confederado. Los grupos de "danza" cultural, cuya invitación se hizo, no asistieron y prefirierón hacer un evento en la explanada delegacional lo que ya nos olía a complot. En fin, ese día solo nos falto que lloviera y nos meara un perro. El ambicioso proyecto sin duda debía recorrer los distintos barrios y pueblos de Azcapotzalco, pero desde el primer día el evento concluyo ante un mal sabor de boca y con la desconfianza que por natural razón afecto nuestro ánimo... La responsabilidad ante las ya fricciones por parte de los grupos mexicanistas se deben a Daniel Cortes Muciño cuyo resentimiento por los mismos genero más rencor. Sin duda ello nos deja la enseñanza de que para cualquier evento se requiere de infrastuctura propia y équipo de trabajo, de lo contrario el fracaso es inevitable...

Nuestra tercera peor y reciente experiencia fue en Malinalco Azcapotzalco. Fuimos invitados a ser parte de un "proyecto" de integración infantil cuyo primer evento debía ser el viernes 29 de Octubre. Dicha invitación fue a cargo de Georgina Blanca Muciño Martinez, tía de Daniel Cortes Muciño, y que con labia presuntuosa y piadosa prometió todo hasta la bendición del papa... Como músicos, independiemente de los honores y el lucro, queriamos experimentar la dirección de un grupo coral infantil, lo que significaba poner a disposición de niños de bajo recursos y problemas familiares toda una iniciativa cultural y de integración comunitaria. Sin embargo la inconstancia y la informalidad de la señora Georgina poco a poco fue frustrando dicho proyecto ante la incertidumbre de no ver nada claro sobre el evento y su realización. Nosotros pese a esto seguimos trabajando con las niñas que, por cierto del grupo prometido y numeroso, se redujo a cuatro personitas. Previemente a nuestra participación, habíamos solicitado una oficio por parte del módulo cuya responsabilidad estaba a cargo de la señora Georgina y que era la porta voz entre nostros y el módulo. Sin embargo la inconstancia de dicha persona, la ignorancia del personal administrativo del módulo y la molestía de los padres de familia nos obligo ha renuciar con el proyecto ante la falta de concideración por el número a presentar y la falta de respeto hacia nosotros. Para el colmo la dicha señora nos queria responsabilizar con su labia presuntuosa y linsojera que por no querer ser parte de un conflicto perverso, decidimos presentar el evento el día acordado, pero poniendo ante los ojos de la comunidad y los padres de familia la figura mentirosa de la señora Georgina Blanca Muciño Martínez, exigiendole además los oficios correpondientes y una disculpa pública. El evento, contrario a toda esa presuncion, fue modesta pero felizmente realizada con el número de las niñas con nuestras danzas y cantos. Sin duda alguna esta es la parte positiva de toda esa farsa, las niñas se empeñarón mucho, pese que el lugar no era el adecuado para los ensayos; pero que desafortunadamente fue objeto de mucha irresponsabilidad y politica a la mexicana. A este respecto los niños no tienen porque ser la pelotita de esos irresponsables y mentirosos.

No debe extrañar al lector que el titulo de este articulo sea de tal naturaleza, pues de ello hemos aprendido que para actuar profesionalmente en los escenarios, auditorios y foros es muy importante la formalidad antes de toda realización. Como hemos dicho hasta el cansancio nosotros no buscamos lo lucrativo, sino la difusión cultural en su creación, recreación e investigación. Para nostros es importante dar ha concocer nuestra obra al público para mejorar día con día, por lo cual solo pedimos las condiciones suficientes para nuestra interpretación musical en eventos publicos.

LOS LIMITES ACUSTICOS DE LOS ESCENARIOS PÚBLICOS.

La gente está mal acostumbrada al ruido electronico cuyo mal habito no genera la apreciación artistica o en su defecto creen que al ver un tambor ello debe ser tocado ante el salvajismo brutal del danzante emplumado. Para la apreciasión músical vale simple decir que se debe educar el oído para saber escuchar. Es falso aquello de que el tambor prehispánico debe ser tocado con todas las fuerzas de un bruto para generar el ritmo, antes bien solo es simple ruido molesto y monotono sin ningun sentido musical. Los espacios públicos tienen el limite de ser invadidos por sonidos externos de comerciantes y locales, la acustica ante estos inconvenientes es la opción electrónica, que muchas veces deja mucho que desear porque debe generar un equilibrio en los instrumentos. Un ejemplo de esta exigencia acustica la vivimos el pasado 30 de noviembre en la glorieta de Camarones Azcapotzalco en celebración del Dia de  Muertos, que sin duda hemos aprendido que para cada instrumento un microfono para su nivelación auditiva. Cosa contraria lo fue sin duda la inaguración de la estatua de Tezozomoc a principios de septiembre. 

Que la gente no sea capaz de comprender o apreciar nuestra obra, como lo fue en Naucalpan Los Remedios, es cosa que por gusto y educación artistica depende del individuo. Objetivamente nuestra propuesta acustica de nuestro instrumental es opuesta a la moda sonora de la electrónica. El sonido no debe escucharse fuerte, sino debe apreciarse en su natural voz para acariciar el oido y dar placer al corazón... Para este proposito hay que educar artisticamente a las personas y que mejor a las generaciones futuras. 
R.M.P.A   


Cuicanimeh
 

lunes, 15 de noviembre de 2010

GRUPO YOLLOCUICANIMEH. Macochi Pitenztin (Trascripción y arreglo de Ricardo M. Pilón A. 2008)


En V FORO DE MUSICA TRADICIONAL del Museo Nacional de Antropología e Historia se presento la primera versión de esta obra y cuya grabación se escucha en los titulos finales. Esta obra es originalmente para voz femenina a capella según la recopilación en el LP IN XOCHITL IN CUICATL Cantos de tradición náhuatl de Morelos y Guerrero, Vol. 23 SEP (1962). Dicha idea melódica permitió la adaptación de los instrumentos prehipánicos tradicionales y un coro de seis voces. El resultado, una joya cuya aproximación sonora evoca la música de los antiguos mexicanos. Nuestra labor como investigadores, compositores y constructores nos ha permitido explorar sonidos sin ir más allá de la deliberación experimental; nuestro sonido es 100 por ciento acustico. Nuestra teoria sobre los elementos fundamentales de la música prehipánica ha permitido materializarse en esta obra y en muchas aumentando nuestro repertorio para posteridad del mundo. He aquí el texto en náhuatl:

Macochi pitentzin
manocoxteca pitelontzin
macochi cochi noxocoyo

Manocoxteca noxocoyotzin
manocoxteca nopitelontzin
macochi cochi pitentzin

Manocoxteca pitelontzin
manocoxteca noxocoyotzin
macochi cochi pitelontzin.

Su traducción al español:

Que duerma mi niño,
que no despierte mi pequeñito,
mi niño, niño, mi niñito.

Que no despierte mi pequeñito,
que no despierte del dulce sueño,
mi niñi, niño, mi dueñito.

Que no despierte mi pequeñito,
que no despierte mi dulce dueño,
mi niño, niño, mi sueñito.

La dotación instrumental es:

Huehuetl
Teponaztli
Ayacachtin
Áyotl
Coyoltin
Tlapitzalli doble de barro
Coro de seis voces (cuyo interprete es de una sola voz)

Esta doble grabación es parte de un proyecto discografico y cuyo de D.R. están en tramite. Así pues mi querido lector y escucha compartimos un poco de nuestro trabajo entorno al canto antiguo en náhuatl y seguir con la convicción de seguir trabajando no por el lucro, sino por el rescate cultural y la busqueda de nuestra identidad...

lunes, 25 de octubre de 2010

VIII FESTIVAL CULTURAL DÍA DE MUERTOS LOS REMEDIOS.

QUEDAN TOTALMENTE INVITADOS HA ESTE FESTIVAL DE "DÍA DE MUERTOS" QUE EL COLECTIVO ARTISTICO CULTURAL Y DE ALIANZA A.C. ORGANIZAN EN NAUCALPAN. VEN Y DISFRUTA DE SUS ACTIVIDADES Y EXPRESIONES ARTISTICAS ESTE DOMINGO 31 DE OCTUBRE EN EL KIOSKO DEL PUEBLO DE LOS REMEDIOS A PARTIR DE LAS 10:00 A 22:00 HRS. LA ENTRADA ES LIBRE.
NUESTRO GRUPO, TLACUICALIZTLI YOLLOCUICANIMEH, HA SIDO INVITADO PARA PRESENTAR MÚSICA Y CANTO EN NÁHUATL EN RELACION CON LA MUERTE. VEN Y APOYANOS, HAGAMOS DE ESTE FESTIVAL UNA BELLA EXPERIENCIA...
NO FALTES!




lunes, 18 de octubre de 2010

RECOMENDACIÓN DISCOGRAFICA (1)

"MÚSICA PREHISPÁNICA Y MESTIZA DE MÉXICO"

De las producciones discográficas realizadas el siglo pasado está este LP producido por RCA Victor en el año de 1968. Lo interesante de esta grabación es su calidad acustica y didáctica para el que empieza a involucrarse en este tipo de música. Dicho titulo no pretende asumir la llamada "música prehispánica" como tal, sino una propuesta aproximada y didactica del uso y exploración de los instrumentos musicales referentes que, en contraste con el referente mestizo de la música conchera, permite a uno darse una idea al respecto de dicha música antigua. De ahí su sentido didáctico, pues presenta al escucha la gama sonora de los distintos instrumentos musicales tales como: huehuetl, teponaztli, ayacachtli, coyolli, tlapitzalli (sencilla, doble y triple), huilacapztli, chirimia y tecciztli o atecocolli. Lo curioso de este disco es de que asume la diferencia que hay entre la música prehispánica con la música conchera que, dicho sea de paso, es una manifestación del mestizaje que propiamente un indicio de lo prehispánico. En este sentido de lo prehispánico la labor y obra del maestro Fernando M. Moncada es una sana propuesta con esa finalidad artística y cultural del México Antiguo. He aquí el contenido del disco:

LADO 1
FLAUTA AZTECA, TEPONAZTLI, CASCABELES Y SONAJAS (Prof. Federico Hernández)
ADORACIÓN AL SOL Recopilación de Fernando F Moncada (El Principe Azteca)
FLAUTA GRANDE DE COLIMA Y CARACÓL AZTECA (Prof. Federico Hernández)
RITUAL CONSAGRADO A LOS DIOSES Fernando M. Moncada (El Principe Azteca)
ALABADAS SEAN LAS HORAS D. P. (Los Concheros de Ernesto Ortiz Ramiréz)*
FLAUTA DOBLE DE COLIMA, TLAPANHUEHUETL, OCARINA Y CHIRIMIAS (Prof. Federico Hernández)

LADO 2
DANZA AUTÓCTONA D. P. (Grupo Autóctono)
ALEGRÍA DE XOCHIQUETZALLI Recopilación de Fernando M. Moncada (El Principe Azteca)
FLAUTA TRIPE DE TENENEXPAN (Prof. Carlos Boilés)
DANZA DE LA PALOMA Recopilación de Fernando M. Moncada (El Principe Azteca)
SEÑOR SAN MIGUEL D. P. (Los Concheros de Ernesto Ortiz  Ramírez)*
TONANTZIN NONANTZINE Fernado M. Moncada (El Principe Azteca)**

(*) Es notoria la diferencia entre la música de propuesta prehispánica aquí presentada de la música conchera, sin duda es la parte desagradable del disco que basta con los dos ejemple aqui expuestos para meditar al respecto de su pretendido origen prehispánico.

(**) Sin duda una joya artística que maneja y explota habilmente la capacidad de los intrumentos y la voz humana. En una combinación de las cuerdas que dominan la parte armónica de la obra, hacen de ella una delicia muy propia de la música tradicional mexicana, independientemente de asumirla como una propuesta prehispánica.

ATENCIÓN: Quien esté interesado en adquirir uno de los titulos de este disco, escriba al correo electrónico de este grupo la pieza que desea tener al mismo tiempo respondiendo a la pregunta ¿En cual de los códices existentes hay un referente del instrumento músical llamado "raspador de hueso" o en lengua náhuatl Omichicahuaztli? Si respondiste correctamente el titulo que solicitaste será enviado en respuesta a tu mensaje, de lo contrario solo recibiras nuestra negativa. Este material esta protegido por derechos de autor, por el cual al que obtuviere algun titulo favor de no comerciar con él. Gracias! (válido hasta el 30 de Noviembre del 2010)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ALGUNAS ADIVINANZAS SOBRE INSTRUMENTOS MUSICALES.


¿Zazan tleino, xoncholo noncholoz?
Yehuatl in Olmaitl
"¿Qué cosa es, Salta tú y yo saltaré?
Son los palillos del tambor".
¿Zazan tleino, comicicuiltataca chiquilichtzatzitoc?
Omichicahuaztli.
"¿Qué cosa es, que se le rasca las costillas y canta como cigarra?
El raspador o bastón de hueso".
¿Zazan tleino, aco cuitlayohualli mohuihuixoa tzatzi?
Ayacachtli.
"¿Qué cosa es, que tiene caderas redondas y grita sacudiendose?
La sonaja".
Fray Bernardo de Sahagún. CODICE FLORENTINO. Libro VI, prf. 22, 27 y 45.

martes, 31 de agosto de 2010

NOMBRES INCIERTOS DE ALGUNOS INSTRUMENTOS PREHISPÁNICOS.


Por: Ricardo M. Pilón A.


El tiempo es sin duda un factor en el que las cosas del pasado pierden su sentido "originario" en lo que respecta al habla. En esta edad moderna vemos claramente un sin número de trangresiones a lo sumo injustificables y en muchos casos arbitrarios. Ejemplos como estos, en lo que respecta a la lengua madre del Anahuac, observamos cuan ridiculo resulta remplazar algunas consotantes para generar obominaciones tales como: Ketsalkoatl, Teskatlipoka, Kuaujtemok, Iskoatl, etc... Cuando sabemos que existe un gramario antiguo que no solo por contexto y "estética" han forjado la trasendencia del idioma nahuatl y a lo sumo son irremplazables por caprichos de minorias sectarias. Vemos entonces como las palabras anteriores adquieren su caracteristico sentido y común de nuestro idioma actual: Quetzalcoatl, Tezcatlipoca, Cuauhtemoc, Izcoatl... Pero tambien existen aquellos casos en el que determinadas cosas son nombradas mas por "costumbre" que por origen; en la mayoría de los casos no todo lo que proviene por "costumbre" tiene un sentido originario, sino un sentido suceptible de transformaciones o imposiciones.


Para los instrumentos musicales prehispánicos tradicionales hay en algunos casos en el que el nombre de origen se ha perdido por otro claramente impuesto. Tal es el caso de los "cascabeles" cuyo nombre en náhuatl tiene dos acepciones: coyolli y tzitzilli. El primero se refiere al objeto cuyo caracteristica tiene en su interior ahuecado un cuerpo pequeño de metal, piedra o semilla, que suena en su interior y que es, en nuestra lengua actual, un simil con el cascabel. Prueba de esto lo demuestra el nombre y la evidencia arqueologica de la Diosa Coyolxauhqui, cuyo significado sería "La de adornos de cascabel" (de coyolli: cascabel; y de xauhqui: adorno) y que en el gran monolito que se encuentra en el Museo del Templo Mayor y la cabeza que esta en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia observamos que en sus mejillas cuelgan unos cascabeles. El uso del "cascabel" es en parte un adorno cuya cantidad es menor a la del tzitzilli, es decir, su sonido caracteristico se diferencia por su individualidad. Generalmente se colgaban en las orejas, pectoral, manos y pies, estos últimos en cantidades de cuatro. Esto nos permite hacer una diferencia del coyolli del tziztilli; el primero genera su sonido por un pequeño objeto que percute en su interior al movimiento; mientras el tzitzilli genera su sonido al choque que el movimiento genera el cuerpo. Como su nombre lo indica Tzitzilli proviene de la raiz tzilin, "sonar", y de tzicunoa, "sollozar, gemir, suspirar"; lo que viene a significar algo así como "Lo que suena como sollozo o suspiro". Y no solo eso, para muchos que son curioso la misma palabra "Tzitzilli" es una representación onomatopéyica del objeto: tzi tzi lli... Tampoco olvidemos que en el panteón nahuatl existen aquellas representaciones nocturnas llamadas "Tzitzime", cuya alusión mistica sugiere el paso del misterio, de lo sagrado... Sin embargo es claro como los "representantes de la mexicanidad" han pasado por alto tales detalles, e incluso ignoran plenamente y se han tomado la libertad de hacer una generalidad al cual absurdo: llaman a estos objetos "cascabeles de hueso de fraile". Cuando en realidad lo que usan los danzantes son semillas huecas que no son "cacabeles" sino Tzitziltin (plur.).


Otra transgresión de nombre son los percutores del Huehuetl vulgarmente llamados "cahuastles". El término cahuaztli, cuya referencia etimologica es incierta, mas bien debería de ser cuahcuahuitl que refiere a "palo o vara", pero tal referencia es una generalidad que incluye a todo posible "palo o vara". Existe un nombre para denominar a tales percutores: Olmaitl; que viene de ollin, "movimiento" y maitl, "mano", y cuyo significado es "mano de movimiento". Estos percutores a diferencia de los "cahustles" tienen la peculiaridad de estar forrados en sus puntas con ulli o goma, cuyo sonido es mas definido he intenso y además protege de rasgar la piel del Huehuetl. Si bien es cierto que los danzantes usan "palos" para hacer ruido con el Huehuetl, ello significa su falta de conocimiento de los instrumentos musicales y sobre todo de música.


Otros de los instrumentos que sin duda es una total "imposición" son las guitarras de concha usados, precisamente, por los concheros. Primeramente no hay un nombre en nahuatl de origen para designar tales intrumentos, pero sobre todo porque jamás existierón en el territorio de Anahuac sino hasta despues y por influencia de la Invasión española. Esto explica que lo que se denomina "heredidad de la mexicanidad" no es sino un simple sintoma del mestizaje novo hispano, que debe comprenderse como un grupo social histórico despojado de sus raices de origen. Es decir, la renuncia del origen y la aceptación de la "imposición" del invasor, cuya imagen se ilustra claramente en Juan Diego y la Virgen de Guadalupe: simbolos de la perversión prehispánica.


Ha este respecto, es claro que los danzantes en general carecen de conocimientos musicales básicos, pero sobre todo de sentido estético y artístico que represente esa esencia prehispánica. El ojo observador del mundo tiene razón al señalar de que esa "música" de los danzantes evocan el salvajismo y la brutalidad de gente aficionada, sin embargo es claro que en esa opinión no puede designar tal "música" como prehispánico (mexica, purepecha, maya, etc.), porque realmente no lo es. El secreto de la música esta en la lengua materna...


Glosario:

COYOLLI: (Coyoltin plur.) "Lo que está abierto u hondado", cascabel.

TZITZILLI: (Tzitziltin plur.) "Lo que suena como sollozo o suspiro".

OLMAITL: (Olmaimeh plur.) "Mano de movimiento", percutor.

CUAHCUAHUITL: (Cuahcuahuimeh plur.) "Palo o vara", no es un instrumento musical.


Desglose, análisi e interpretación etimológica: Ricardo M. Pilón A.

lunes, 30 de agosto de 2010

RECIBEN CON CEREMONIA AL SEÑOR TEZOZÓMOC (Reseña oficial Delegacional).


México, D.F., a 27 de agosto de 2010383
RECIBEN CON CEREMONIA AL SEÑOR TEZOZOMOC
Regresa escultura tras ser restaurada

Para iniciar los festejos del Bicentenario de la Independencia de México con una vista al pasado prehispánico, la población de Azcapotzalco acudió a la Ceremonia del Regreso del Gran Señor Tezozómoc en la explanada delegacional, luego de que la escultura de bronce de 23 años de existencia fue sometida a restauración integral.

Himnos sacros y cánticos que rinden culto a Tonantzin, aroma a incienso y flores dieron la bienvenida al Quinto Señor de Azcapotzalco, cuya efigie fue restaurada por presentar desprendimiento de la pierna y oreja izquierda, resquebrajamiento de la plataforma, a causa del medio ambiente y daños provocados por chicles, cigarros, pintas con aerosol y golpes.

“Tezozomoc fue el creador del gran poder de Azcapotzalco en el siglo XV, un personaje que conquistó pueblos, que unió a los grupos del Valle de México, por ello le guardamos absoluto respeto y nos congratula tenerlo de vuelta”, aseguró el Jefe Delegacional en Azcapotzalco, Enrique Vargas Anaya, al develar la escultura en bronce de 3.20 metros y 1.3 toneladas de peso.

La recepción del Señor Tezozómoc en la explanada delegacional comenzó con el ofertorio Tlalmamalli Itepaneca (ofrenda al pueblo tepaneca) a cargo de grupo Calmecac-Anahuác y la música prehispánica del grupo Yollocuicanimeh para dar paso a la ceremonia de siembra de nombre (Intoca Tocaitl), la danza prehispánica del grupo Tepanekaikuiutzin y la Danza del Fuego por Los Quetzales de Santa María Malinalco.

“Tratamos de retomar las costumbres de baile del pueblo tepaneca, que representan una ofrenda para la madre Tonantzin y todas las fuerzas cósmicas; celebramos a Tezozomoc porque era un líder, un Agamenón mexicano que expandió el Anáhuac, lo que representa el épice de la gran civilización nahuatlaca”, expresó el cuicanimeh (cantor) Ricardo Manuel Pilón Alonso, integrante del grupo de música prehispánica Yollocuicanimeh.

La restauración del Rey Tezozómoc incluyó aplicación de soldadura en bronce sobre la pierna izquierda a 1.19 metros de altura, modelación y fundición en bronce a la arena en la oreja izquierda, lavado al ácido y repatinada con nitrato de cobre para obtener el tono verde lúcido.

El Jefe Delegacional explicó que estas acciones forman parte del Programa de Restauración de Esculturas de personajes históricos y continúa con la del Izcóatl, ubicado en Avenida Cuitláhuac, cuyos trabajos están a cargo de la escultora Mariana Rincón.

lunes, 23 de agosto de 2010

INAUGURACIÓN DE LA ESTATUA DEL 5to SEÑOR DE AZCAPOTZALCO, TEZOZOMOCTZIN.


ESTE PRÓXIMO JUEVES 26 DE AGOSTO SE INVITA AL PÚBLICO EN GENERAL A LA INAUGURACIÓN DE LA ESTATUA DEL HUEY TLATOANI TEZOZOMOC, EN LA DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO EN CUYO ACTO SE LE DARÁ SOLEMNE BIENVENIDA...


A PARTIR DE LAS 18:00 HRS SE HARÁ EN SU HONOR UN HOMENAJE CON UN CEREMONIAL, MÚSICA Y DANZA PREHISPÁNICA...


AZCAPOTZALCA, NO FALTES!





INVITA LA CASA DE CULTURA
Y EL ARCHIVO HISTÓRICO DE AZCAPOTZALCO.

lunes, 28 de junio de 2010

Nuestra Obra para nuestros hermanos y el Mundo entero... Promocional

HUEY MITOTILOZTLI, "GRAN DANZA" (27 de Junio del 2010)

MÚSICA.

Ricardo M. PIlón A.

"Cipactonal Xochicuicatzin"

INTERPRÉTA.

Grupo Yollocuicanimeh.

Instrumentación:

3 Huehuemeh

2 Teponaztin

1 Áyotl

2 Atecocoltin

4 Ayacachtin

2 Tlapitzaltin de Carrizo

1 Tlapitzalli de Barro

1 Huilacapiztli de Barro

"Oh amigos mios, los que estáis aqui,

dentro la enramada de preciosas flores,

de la verde azul ave,

venid ya a levantar la rica sementera:

vea yo a los que al son de flautas de jade

y con tambores enflorados están dialogando,

que son a caso los principes, los Señores,

que tañen y agitan tambores de colores

dentro de esta enramada."

(Angel Ma. Garibay K. Poesía Náhuatl Vol. II, p. 111 [fol 11r, 17-22]. UNAM, Mexico 2000.)

Una grabación domestica a cargo de Ricardo M. Pilón A.

Grupo Filofonía

Azcapotzalco, D.F., 2010 D.R.

sábado, 24 de abril de 2010

"Konex Konex... Una esencia de nuestra identidad"

"Konex Konex..." (canción de cuna maya)

Versión intrumental

GRUPO YOLLOCUICANIMEH:

Tlapitzalli- Ricardo M. Pilón A.

Huehuetl- Ricardo M. Pilón A.

Ayotl y Teponaztli- Ricardo M. Pilón A.

Atecocolli- Ricardo M. Pilón A.

Ayachtin y Coyotin- Ricardo M. Pilón A.

Grabación y Mezcla- Ricardo M. Pilón A.

Grupo Filofonía Edition 2010, Azcapotzalco D.R.

lunes, 15 de marzo de 2010

"DE LOS CANTORES"

"El cantor alza la voz y canta claro, levanta y baja la voz, y compone cualquier canto de su ingenio; el buen cantor es de buena, clara y sana voz, de claro ingenio y de buena memoria, y canta en tenor, y cantando baja y sube, y ablanda y templa la voz, entona a los otros, ocupase en componer y en enseñar la música, y antes que cante en público primero se ensaya.
El mal cantor tiene hueca y áspera la voz, o ronca; es indocto y bronco, mas por la otra parte es presuntuoso y jactancioso, o desvergonzado y envidioso, molesto y enojoso a los demás, por cantar mal; es muy olvidadizo y avariento en no querer comunicarcon los otros lo que sebe del canto, y es soberbio y muy loco"*.
* Fray Bernardino de Sahagún. "Historia General de las Cosas de Nueva España" . Libro X, Cap. VIII, 7-8. Edt. Porrúa, México 1999.
Ilustraciones: Códice Florentino.